Hasta la fecha muy pocos son los estudios con los que contamos sobre el causante de la mayor pandemia mundial de nuestros días. Cuando la carrera por la vacuna para el Covid 19 todavía está en juego, y los expertos hablan de unos 12 a 18 meses para poder llegar a tenerla preparada, y esperamos que los tan ansiados test masivos se conviertan en una realidad, poco a poco van surgiendo nuevas investigaciones que arrojan algo más de luz y nos proporcionan más datos e información certera para mejorar tanto el diagnóstico como la prevención de la enfermedad.
Hace justo un mes, cuando nos encontrábamos en la peor fase de la pandemia en nuestro país, un estudio preliminar elaborado por científicos delIntituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), determinaba que las zonas con mayores temperaturas del planeta parecían tener una menor incidencia de propagación Covid 19. En el mismo estudio se publicó que la mayoría de las transmisiones del virus se habían producido en regiones de bajas temperaturas, concretamente entre los 3 y los 17 grados, mientras que en las regiones con temperaturas por encima de los 18 grados habían tenido 6% del total de los casos.
Un nuevo estudio parece confirmar que el índice de afectación aumenta a menor temperatura promedio
Un mes después tenemos la suerte de poder contar con más información científica acerca de este nuevo patógeno. Un reciente estudio realizado en España por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) compara los resultados del índice de incidencia durante los últimos 14 días como el número de contagios nuevos diarios por cada 100.000 habitantes, con la temperatura promedio correspondiente al mismo periodo de tiempo en todas las comunidades autónomas. Los resultados parecen corroborar que existe una correlación directa entre mayor incidencia de la enfermedad con un promedio de temperatura más baja como son las comunidades de La Rioja, Castilla y León o Madrid. Mientras que en aquellos lugares donde la temperatura es mayor, la incidencia es menor, como es el caso de Andalucía o Canarias.
¿De qué forma influye la contaminación atomosférica?
En el informe, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), se ha estudiado además de las variables meterorológicas, la contaminación atmosférica en la propagación del virus en nuestro país con el objetivo de crear un sistema de vigilancia y contención basado en la alerta temprana y en la monitorización de dichos factores.
La inclusión en el estudio de datos sobre la humedad del aire y la presencia de contaminación atmosférica se realizó con motivo de poder establecer parámetros que permitan saber si existe una relación entre esos factores, de los que se sabe que tienen una relación directa con las enfermedades respitatorias, patologías con las que es el coronavirus más se ensaña.
Pero la pregunta que nos hacemos a raíz de estos estudios es la siguiente: ¿qué pasará en verano? La conclusión más razonable después de ver estos resultados es pensar que las altas temperaturas acabarán con el Covid 19 o al menos, paliarán su incidencia en nuestro país. Pero para poder sacar conclusiones certeras, los científicos siguen trabajando en estas investigaciones y añadiendo más variables de investigación como los ingresos hospitalarios, los ingresos en UCI, la tasa de mortalidad… para una mejora de la identificación y un mayor acotamiento de las medidas a tomar en prevención y diagnóstico.
Fuente: Leer Artículo Completo